MEMORIAS INMORALES
AUTOBIOGRAFÍA
Pocos cineastas han dejado una huella tan indeleble en la historia del cine como Sergei M. Eisenstein. Maestro del montaje, revolucionario de la imagen y genio indiscutible, su filmografía no solo definió una época, sino que la transformó. Pero detrás del intelectual venerado por la Unión Soviética y del artista que deslumbró a cineastas de todo el mundo, había un hombre de pasiones desenfrenadas, contradicciones íntimas y una vida marcada por la transgresión. ‘Memorias inmorales’ es el testimonio más audaz, irreverente y fascinante del director de El acorazado Potemkin, un relato en el que el autor se desnuda ante el lector sin reservas ni censuras. Escritas con el mismo virtuosismo con el que filmaba, estas memorias son un viaje vertiginoso por la mente de un hombre que vivió entre el dogma político y la libertad creativa, entre la devoción al arte y la atracción por el escándalo. Eisenstein no solo nos narra la gestación de sus obras maestras, sino que revela los episodios más privados de su existencia: su infancia en Riga, su paso por Hollywood, sus encuentros con Walt Disney y Charlie Chaplin, su deslumbramiento en México junto a Diego Rivera y Frida Kahlo, y su incesante lucha con la censura estalinista. Pero lo que hace de estas memorias un texto incendiario no es solo su recorrido por los entresijos de la historia del cine, sino su tono confesional, su franqueza y su descaro. Eisenstein nos habla sin tapujos de su sexualidad, de sus obsesiones, de sus delirantes aventuras eróticas, de su fascinación por el arte y la muerte. En sus páginas conviven la lucidez y el exceso, la reflexión teórica y el placer carnal, la gloria y la caída. Pocos libros han sido tan provocadores, tan visionarios, tan radicales como este. ‘Memorias inmorales’ no es solo la autobiografía de un genio, sino la crónica de un espíritu libre que desafió todas las normas, en la pantalla y en la vida. ‘Memorias inmorales’ es una fiesta para los sentidos, tanto como para el intelecto. Una obra imprescindible para entender no solo a Eisenstein, sino el siglo que lo hizo inmortal.
- Colección
- CINE
- Idioma
- Castellano
Contenidos
prefacio
NOTA SOBRE EL ESTILO Y EL LENGUAJE DE EISENSTEIN PRÓLOGO
1.- EL CHICO DE RIGA
2.- ‘SOUVENIRS D’ENFANCE’
3.- EL NUDO QUE UNE
4.- HERR EISENSTEIN
5.- DESMANTELAMIENTO DE UN TIRANO
6.- CRUELDAD
7.- NOVGOROD - LOS REMEDIOS
8.- COMO APRENDÍ A DIBUJAR
9.- PRIMEROS DIBUJOS
10.- EL CURSO DE PUENTES
11.- DVINSK
12.- LIBROS DE PASO
13.- DE HUESOS
14.- ‘WIE SAG’ ICH’S MEINEM KIND’
. 15.- NOONEH
16.- PRIMERA EXHIBICIÓN DE ‘POTÉMKIN’
17.- MÚSICA AL REVÉS
18.- PRÓLOGO. La Sorbona
19.- RUE DE GRENELLE
20.- AMIGOS, A FAVOR Y EN CONTRA
21.- GANCE Y COLETTE
22.- EPOPEYA COCTEAU. ‘Perdone a Francia’
23.- LA DAMA DE LOS GUANTES NEGROS
24.- LA TARJETA CARMESÍ
25.- EL CAMARADA LEÓN
26.- OTTO H. Y LOS ALCAUCILES
27.- EL CAMINO A BUENOS AIRES
28.- HOSPITALES. GROSZ. STERNBERG. JANNINGS. SUPERVISORES
29.- ZWEIG. BABEL. TOLLER. MEYERHOLD. FREUD
30.- KAPITSA Y CAMBRIDGE
31.- COMPOSICIÓN CINEMATOGRÁFICA
32.- LA CREACIÓN DE DAGUERRE
33.- MUSEOS DE NOCHE .
34.- MÉXICO
35.- LIBROS (1)
36.- LIBROS (2)
37.- CALLES
38.- CINE INTELECTUAL
39.- CALiGRAFÍA
.. 40.- LÓGICA DE MONOS
41.- MI TÚ
42.- AUTOHUMILLACIÓN
43.- HISTORIA DEL PRIMER PLANO
44.- IMÁGENES
45.- ENCUENTRO CON MAGNASCO
46.- LAS LLAVES DE LA FELICIDAD
47.- COLOR (1)
48.- TRES CARTAS SOBRE EL COLOR
49.- COLOR (2)
50.- UNIDAD
51.- POSDATA